Google
En Web En Astrocuenca

Nuevas fotografías (Esteban García)

Esteban García nos envía 18 nuevas fotografías para su álbum personal:

Esteban

Observación en Motilla del Palancar: Suspendida por la climatología

La observación que se iba a realizar en Motilla del Palancar el pasado 24 de agosto fue suspendida debido a inclemencias meteorológicas. A pesar de todo se sigue en contacto con la Concejalía de Cultura de la localidad para buscar otra fecha para realizarla.

Efemérides Septiembre

02-sep-2007: Saturno a 0,8º al N de la Regulo
04-sep-2007: La Luna en Cuarto Menguante
04-sep-2007: Marte a 5,8º al S de la Luna
07-sep-2007: Pollux a 3,1º al N de la Luna
07-sep-2007: Venus estacionario
07-sep-2007: Plutón estacionario
09-sep-2007: Urano en oposición
10-sep-2007: Regulo a 0,2º al N de la Luna
10-sep-2007: Saturno a 0'8 al N de la Luna
11-sep-2007: Luna Nueva
11-sep-2007: Eclipse parcial de Sol (Centro y Sudamérica)
13-sep-2007: Mercurio a 2,2º al N de la Luna
13-sep-2007: Marte a 6º al S de Elnath
14-sep-2007: Spica a 1,7º al N de la Luna
15-sep-2007: La Luna en apogeo (410.324 Km)
17-sep-2007: Mercurio en afelio
18-sep-2007: Antares a 0,8º al N de la Luna
18-sep-2007: Júpiter a 5º al N de la Luna
19-sep-2007: La Luna en Cuarto Creciente
19-sep-2007: Melpómene en conjunción
19-sep-2007: Metis a 0,8º al N de la Luna
20-sep-2007: Nunki a 0'8º al N de la Luna
22-sep-2007: Mercurio a 0,1º al N de Spica
23-sep-2007: Inicio del Otoño en el H.N. (09:51)
23-sep-2007: Neptuno a 1,2º al N de la Luna
25-sep-2007: Urano a 2º al S de la Luna
26-sep-2007: Luna Llena
27-sep-2007: Hygiea a 3º al N de la Luna
28-sep-2007: La Luna en perigeo (354.649 Km)
29-sep-2007: Máxima elongación E de Mercurio
30-sep-2007: La Luna a 0,9º al N de Alcíone

Observación Astronómica en Motilla del Palancar (24-ago-2007)

El viernes 24 de agosto a partir de las 22:00 tendrá lugar la observación astronómica en "Las Reillas" de Motilla del Palancar (cómo llegar). La actividad será realizada por varios técnicos de Astrocuenca, los cuales irán poniendo cada uno de los objetos que se describen abajo, además de los que consideren oportunos. Dispondrán los medios necesarios en cuanto a telescopios, prismáticos,... para que los asistentes puedan disfrutar de una noche especial descubriendo la Luna, las estrellas, los planetas, nebulosas..., aprendiendo a identificar estrellas y constelaciones.

Además de observar la orografía de la Luna, se observará Júpiter; el cúmulo globular M13 en Hércules, con mas de 100.000 estrellas y situado a 25.000 años luz de la Tierra y que es el más brillante del hemisferio norte; M57, la nebulosa planetaria de la Lira, a 2.300 años luz de la Tierra que representa la muerte de una estrella del tipo de nuestro Sol; la estrella Albireo en el Cisne, una bonita estrella doble de contrastados colores azul y amarillo anaranjado; también la galaxia espiral de Andrómeda, única galaxia que se puede ver a simple vista desde nuestras latitudes (como una mancha difusa) en una noche oscura y sin luna o luces de ciudad y que está situada a 2.5 millones de años luz de la Tierra.

Plan de Observación
(Latitud = 39º34’ N, Longitud = 1º54’ W)

Luna
Salida: 16:36 U.T.
Puesta: 00:37 U.T.
Fase: 85 %
Distancia a la Tierra: 384.580 Km.

Júpiter
Magnitud: –2,2
Salida: 13:46 U.T.
Puesta: 23:18 U.T.
Distancia a la Tierra: 752.477.286 Km. (5.03 UA)
Tamaño: 1.321 Tierras
Duración del año: 11,86 años terrestres
Duración del día: 9 h. 55 m. y 30 s.
Nº Satélites: 63

Albireo (Beta Cygni)
Estrella doble
Magnitud: 3,05
Distancia: 385 a.l.

M13
Cúmulo globular en Hércules
Magnitud: 5,8
Distancia: 25.100 a.l.
Nº estrellas: Más de 100.000

M57
Nebulosa planetaria en Lira
Magnitud: 8,8
Distancia: 2.300 a.l.

M31
Galaxia espiral en Andrómeda
Magnitud: 3,4
Distancia: 2,5 millones de a.l.

Actividades Agosto 2007 (Actualización)

Viernes, 10 de agosto a las 21:30
Observación en el Parque Arqueológico de Segóbriga
Actividad organizada por el Parque Arqueológico de Segóbriga y Astrocuenca. Los socios interesados en colaborar deberán ponerse en contacto con José María o Adelita antes del 9 de agosto.

Viernes, 24 de agosto a las 22:00
Observación en "las Reillas" de Motilla del Palancar
Actividad organizada por el Ayuntamiento de Motilla del Palancar y Astrocuenca. Los socios interesados en colaborar deberán ponerse en contacto con Esteban o Adelita antes del 23 de agosto.

Observación Astronómica en Segóbriga: Crónica

A pesar de que durante la visita guiada al Parque Arqueológico la tarde amenazaba nubes, conforme nos adentrábamos en la noche, el cielo se fue volviendo cada vez más nítido y oscuro dejando paso a un cielo estrellado.

Sobre las 22:00 Antonio del Solar, acompañado de Pedro Velasco, proyectó sus diapositivas de fotografías de eclipses, cometas y demás objetos celestes realizadas alrededor del mundo. Las proyecciones duraron algo más de una hora. Como siempre hizo disfrutar a las, aproximadamente, 150 personas que asistieron al evento. Al finalizar, Antonio del Solar obsequió a los asistentes con fotografías propias de la Vía Láctea y la Luna.

Finalizado ésto, se dio paso a la observación astronómica, donde pudimos observar varios objetos Messier y planetas con los telescopios del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha, Astrocuenca, socios y particulares. Con los prismáticos se observaba el cielo a simple vista, acompañado de explicaciones de orientación y localización de constelaciones.

La noche se prolongó hasta pasada la 1:00 de la madrugada. Al igual que el año pasado, la observación fue un éxito.

10-ago-2007: Segobriga

Lluvia de estrellas: Perseidas 2007

Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 17 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 12 de agosto con una Tasa Horaria Zenital (THZ) de 100, lo que la convierte en la 3ª mayor lluvia del año. Sin embargo es la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en Agosto mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.

Son meteoros de velocidad alta (unos 59 km/s) que radian de la constelación Perseus. Por tanto su alta declinación (+58º) no permite su observación en regiones meridionales. La intensidad de esta lluvia de meteoros y la época del año en la que se produce (en la que la visibilidad suele ser buena) hacen que las Perseidas sean una de las lluvias de estrellas fugaces más populares y fáciles de contemplar para todo el mundo.

Como se dijo más arriba, las Perseidas son también conocidas con el nombre de Lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la edad medieval y el renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lagrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.

El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9.7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol dura un período de 135 años. Su última aparición tuvo lugar en 1992 produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal.

Active:
July 17 - August 24;
Maximum:
August 13;
5h00m - 7h30m UT;
λ = 140°0 —140°1;
ZHR:
100;
Radiant:
α = 046°;
δ = +58°;
v:
59 km/s;
r:
2.6;
TFC:
before 2h local time
α=019°, δ=+38°;
and α=348°, δ=+74°;
after 2h local time
β>20° N;
α=043°, δ=+38°;
and α=073°, δ=+66°;
IFC:
α=300°, δ=+40°;
β>20° N;
α=000°, δ=+20°;
or α=240°, δ=+70°;

Las perseidas fueron una de las lluvias de meteoros más excitantes y dínamicas durante los 90, con estallidos de actividad en el máximo de hasta 400+ THZ en 1991 y 1992. La actividad en el pico ha decrecido a un entorno 100 ~ 120 durante finales de los 90 y desde 2000 la actividad no ha vuelto a aumentar. Esto no ha sido inesperado ya que los estallidos eran previsibles, asociados con el paso por el perihelio del cometa progenitor de la lluvia en 1992. El cometa tiene un periodo orbital de 130 años, luego actualmente está de regreso al Sistema Solar profundo.

Sin embargo, algunas predicciones para 2004-2006 sugirieron leves subidas de actividad. Esta predicción fue acertada para el 2004 que presentó un segundo pico unas horas antes del pico principal. Para el año 2007 no hay incovenientes frente a la lluvia del 2006, que coincidió con la luna llena.

Según los datos del IMO, el pico principal ocurrirá entre las 9 TU y las 15 TU, aunque es preferible no fiarse de estas predicciones y ampliar en varias horas nuestro intervalo de observación. Puede haber otro pico entre las 5:00 TU y las 7:30 TU.

Las horas pues mejores para la observación de la lluvia en España sería en amanecer del la noche del 12 - 13 y anochecer del 13.

Recomendaciones para su observación

Se recomienda realizar la observación en un lugar lo más alejado de núcleos urbanos posible y sin Contaminación Lumínica.

Es importante ir bien abrigado ya que las mejores horas son al amanecer y incluso en verano suele refrescar con temperaturas normales de entorno a 12º C y puede llegar en algunos casos extremos según la región a temperaturas de hasta 5º C o inferiores.

Mirar entorno a 20-25º alrededor del radiante, un buen lugar puede ser la Osa Mayor o el cuadrado de Pegaso.

La actividad será alta del 10 de agosto al 14. La actividad será de unos 20 meteoros a la hora durante esos dias en condiciones ideales. Osea que habrá que esperar a la salida del radiante (entorno a las 12 de la noche). En ese momento la actividad será menor de la mirad (6 -7 meteoros a la hora) e irá incrementandose hasta el valor máximo de 20 creca del amanecer.

En los máximos puede llegarse hasta un valor de 100 meteoros a la hora, esto es el amanecer del dia 13.

Puede ser muy interesante usar una tumbona o almohada, para no mirar directamente a la parte más alta del cielo (Zenit).

(Más info aquí)

Observación Astronómica en Segóbriga (10-ago-2007)

Al igual que el pasado año, el Parque Arqueológico de Segóbriga (¿cómo llegar?) (vista aérea) con la colaboración del Museo de las Ciencias de Castilla - la Mancha y la Agrupación Astronómica de Cuenca "Astrocuenca" vuelve a organizar "La Noche de Segóbriga", es decir, una observación astronómica en sus instalaciones, este año con el aliciente de la proximidad del máximo de la lluvia de estrellas más famosa del año, las Perseidas y con unas condiciones de Luna excepcionales, por lo que seguramente se deje ver alguna estrella fugaz. Además, y al igual que el año pasado, Antonio del Solar hará más amena si cabe la velada con la presentación de sus diapositivas, donde seguramente preparará alguna sorpresa. El plan de observación será el que se cita más abajo y los que cada uno de los técnicos que manejan los equipos crean oportunos (Pedro Velasco, Adelita Engra, Esteban García, Fernando López, Antonio Pérez y José María Sánchez).

Tanto el Museo de las Ciencias de Castilla - la Mancha como Astrocuenca dispondrán de telescopios y prismáticos para poder observar objetos celestes así como material para hacer una explicación práctica del cielo estival para dar a conocer las constelaciones y estrellas típicas de esta época del año.

Previamente a la observación astronómica, el Parque Arqueológico de Segóbriga organizará visitas guiadas por sus instalaciones mostrándole al público asistente las ruinas de la antigua ciudad romana.

Plan de Observación:
(Latitud: 39º 53' 11''N, Longitud: 2º 48' 48'' W )

Júpiter
Magnitud: –2,4
Salida: 14:43 U.T.
Puesta: 00:19 U.T.
Distancia a la Tierra:
719.565.755 Km. (4,81 UA)
Tamaño: 1.321 Tierras
Duración del año: 11,86 años terrestres
Duración del día: 9 h. 55 m. y 30 s.
Nº Satélites: 63


M13
Cúmulo globular en Hércules
Magnitud: 5,8
Distancia: 25.100 a.l.
Nº estrellas: Más de 100.000

M57
Nebulosa planetaria en Lira
Magnitud: 8,8
Distancia: 2.300 a.l.

Albireo (Beta Cygni)
Estrella doble

Magnitud: 3,05
Distancia: 385 a.l.

M31
Galaxia espiral en Andrómeda
Magnitud: 3,4
Distancia: 2,5 millones de a.l.

Perseidas:
Se observan aproximadamente desde el 25 de julio hasta el 20 de agosto, si bien su mayor actividad se produce este año en la noche del 12 al 13 de agosto, siendo muy favorable su observación, pues habrá ausencia de Luna. El cometa responsable es el Swift-Tuttle El radiante se encuentra al norte de la constelación de Perseo, cerca del Doble Cúmulo, que alcanza su mayor altura al inicio del alba. Este año se espera un máximo de 100 meteoros.

- Máximo principal: 13 de agosto entre las 05:00 y las 07:30 TU.
- Posible máximo secundario: 13 de agosto entre las 09:00 y las 15:00 TU.

Constelaciones: Casiopea

Nombre abreviado: Cas
Localización: Circumpolar; Hemisferio Norte: AR 1'01, Dec 62º60'
Franja de observación: 90ºN - 12ºS Se sitúa al lado contrario de la Osa Mayor con respecto a la Polar.
Visibilidad: Todo el año. Más alta en octubre y noviembre. En el Hemisferio Sur sólo se ve en latitudes menores de 12ºS. Cruza el paralelo 60.

Casiopea, en la Mitología Griega, era la hija de Arabus hijo de Hermes, quien le dio nombre al país de Arabia. Esposa de Cefeo, rey de Etiopía, Casiopea era la madre de Andrómeda que presumía de que ella y su hija eran más bellas que las Nereidas (ninfas del mar) las cuales se quejaron a Poseidón, dios del mar, por la ofensa. Este dios mandó una inundación para destruir el reino de Casiopea y Cefeo. También envió un monstruo marino para vengar dicha ofensa.

Desesperado Cefeo, consultó el oráculo de Amón que le aconsejó sacrificar a su hija Andrómeda encadenándola desnuda a un acantilado para calmar la furia de Poseidón y salvar su reino.

Perseo, sobrino del rey de Argos que pasaba por la costa navegando, al ver a Andrómeda se enamora de ella. Cefeo y Casiopea le cuentan la desgracia y Perseo salva a Andrómeda venciendo al monstruo marino y casándose con la joven. Poseidón coloca a Casiopea en el cielo y para que todos recuerden al verla su vanidad, la mitad del tiempo su figura aparece boca abajo.
Esta constelación es fácil de distinguir en el cielo por sus 5 estrellas principales y por su forma de W o de M según la posición.

Es una hermosa constelación circumpolar que para la mayor parte de los habitantes del Hemisferio Norte siempre está sobre el horizonte y es visible todo el año. Para los habitantes del Hemisferio Sur sólo se ve en primavera. Se halla diametralmente opuesta a la Osa Mayor con respecto a la Polar. Limita al Norte con Lacerta y al Oeste con Camelopardalis (Jirafa).

El ecuador galáctico de la Vía Láctea cruza la constelación de Casiopea por lo que se ven en ésta bastantes cúmulos, estrellas dobles, múltiples y variables. Posee nebulosas de emisión. Los 2 remanentes de supernova que hay en Casiopea A son de una estrella que explotó hace 300 años y es la fuente más potente de radio después del Sol. La segunda remanente es Casiopea B, descubierta por Tycho Brahe en 1572 y en su máximo brilló más que Venus, aproximadamente 300 veces más; esta remanente se vio durante 16 meses. También es fuente de emisión de ondas de radio.

Estrellas principales:

Kappa Cas. Se encuentra al noreste de beta Cas.
Alfa Cas (Schedar). Sistema doble.
Delta Cas (Ruchbah) Estrella blanco azulada.
Gamma Cas (Tsih). Sistema doble con una débil compañera.
Eta Cas. Sistema doble amarillo y rojo.
Lambda Cas. Son dos estrellas muy parecidas.
Iota Cas. Sistema triple.
Omicron Cas. Doble con una débil compañera.
Phi Cas. Sistema múltiple.
Sigma Cas. Sistema doble.

Objetos Messier:
M52, M103

Objetos NGC / IC:
IC 10, IC 59, IC 63, IC 1848, IC 1805, IC 289, IC 1795, NGC 663, NGC 7635, NGC 185, NGC 457, NGC 559

Listado de Constelaciones

En los próximos días y de forma periódica se irán publicando en la página de Astrocuenca un listado detallado de constelaciones con objetos Messier, objetos NGC, objetos IC y demás características para conocer un poco más cada una de ellas.

Fotografías de Tarancón y Albacete

Ya están disponibles algunas de las imágenes de Albacete (20-jul-2007) y Tarancón (27-jul-2007).